Maculele


Santo Amaro da Purificação, en el Recôncavo Bahiano, ciudad marcada por el verde de los cañaverales, es tierra rica en manifestaciones de la cultura popular de herencia africana. Cuna de la capoeira bahiana, fue también escenario del surgimiento del Maculelê, danza de fuerte expresión dramática, destinada a los participantes del sexo masculino, que danzan en grupo, golpeando los palos de madera al ritmo de los atabaques y al compás de los cantos en dialectos africanos en lenguaje popular.
Era el punto alto de los pasatiempos populares, en las celebraciones profanas locales, conmemorativas del día de Nossa Senhora da Purificação (2 de Febrero), a la Santa Patrona de la ciudad. Entre todos los pasatiempos de Santo Amaro, el Maculelê era el más contagiante, por el ritmo vibrante y la riqueza de colores.
Sus comienzos, como sucede en relación a todas las manifestaciones folclóricas de origen africana, es oscura y desconocida. Se cree que sea un acto popular de origen africano que tendría prosperado en el siglo XVIII en los cañaverales de Santo Amaro, y que pasó a integrar las conmemoraciones locales. Hay gente que sustenta, que el Maculelê tiene también raíces indígenas, llegando a la conclusión que es de origen afro-indígena. Cuenta la leyenda que la escenificación de Maculelê se basa en un episodio épico ocurrido en una aldea primitiva del reino de Iorubá, en que, cierta vez, salieron todos los guerreros juntos para cazar, permaneciendo en la aldea Maculelê un hombre perezoso que no fue a cazar con los demás quedando junto a las mujeres y los niños. De eso se aprovechó una tribu enemiga para atacar, con mayor número de guerreros.
Maculelê se habría armado de dos machetes cortos y enfrento a los invasores, demostrando tanto coraje que consiguio ahuyentarlos. Cuando retornaron los otros guerreros, tomaron conocimiento de lo ocurrido y promovieron una gran fiesta, en la cual     Maculelê demostro la forma con la cual combatió a los invasores.

El episodio pasó a ser conmemorado frecuentemente por los miembros de la tribu, siendo enriquecido con músicas características y movimientos corporales peculiares. La danza sería, entonces, un homenaje al coraje de aquel bravo guerrero.
Al inicio de este siglo (XX), con la muerte de los grandes mestres del Maculelê de Santo Amaro da Purificação, el pasatiempo dejó de constar, por muchos años, de las fiestas de la patrona.
Hasta que, en 1943, apareció un novo mestre - Paulino Aluísio de Andrade, conocido como Popó del Maculelê, considerado por muchos como el "padre del Maculelê en el Brasil". Mestre Popó reunió parientes y amigos, a quienes enseñó la danza, basándose en sus recuerdos, pretendiendo incluirla nuevamente en las fiestas religiosas locales. Formó un grupo, el "Conjunto de Maculelê de Santo Amaro", que fue muy conocido.
Es en los estudios desarrollados por Manoel Querino (1851-1923) que se encontraron indicaciones de que el Maculelê sería un fragmento del Cucumbi, danza dramática en que los negros golpeaban palos de madera, acompañados por cantos. Luís da Câmara Cascudo, en su "Diccionario del Folclore Brasilero", señala la semejanza del Maculelê con los Congos y Mozambiques. Se debe citar también el libro de Emília Biancardi, "Olelê Maculelê", uno de los más completos estudios sobre el asunto.
Hoy en día, el Maculelê se encuentra integrado en las actividades folclóricas brasileiras y frecuentemente se presenta en las exibiciones de grupos de capoeira, grupos folclóricos, colegios y universidades. Vale resaltar las observaciones de Augusto José Fascio Lopes, el mestre Baiano Anzol, ex-alumno de mestre Bimba y profesor de Capoeira en la Universidad Federal de Rio de Janeiro: "...en este trabajo de difusión , el Maculelê viene sufriendo profundas alteraciones en su coreografía e indumentaria, cuyo resultado revierte en una descaracterización. Ejemplo: lo que era originalmente presentado como una danza coreografiada en círculo, con una dupla de personajes movimentándose en su interior bajo el comando del mestre del Maculelê, fue sustituído por una entrada en fila india con las duplas bailando aisladamente y no teniendo más el comando del mestre. El "gingado quebrado", similar al frevo(danza típica del nordeste), fue sustituído por una "ginga dura", de poco "molejo".
" Recientemente, se hizo una presentación sin la entrada en fila. Cada personaje se colocó aisladamente, sin conponer las duplas, y realizaron movimientos por separado, mas parecían una clase común de gimnasia que una presentación folclórica sofisticada. "Se debe reconocer que no solamente el Maculelê y sí todas las demás manifestaciones populares vivas están siempre muy expuestas a modificaciones a lo largo del tiempo y con el pasar de los años. (...) Entiendo que todas esas modificaciones deban quedar registradas, para permitir que los investigadores, en el futuro, puedan estudiar las transformaciones sufridas y también para orientar mejor aquellas que vengan a practicar ese pasatiempo popular de extrema riqueza plástica, rítmica y musical que es el Maculelê."
Twitter Delicious Facebook Digg Stumbleupon Favorites More

 
Design by Gabriel Paredes M. | Clases Monitor Chino - Miercoles, Viernes y Sabado